domingo, 22 de febrero de 2015

CONSTITUCIÓN DE 1886

CONSTITUCIÓN DE 1886

Nuevamente el país tiene un cambio, ya los liberales no era los que tenían el poder, por el contrario liberales y conservadores se unen para hacer del el país un estado centralizado el cual nombran como REPÚBLICA DE COLOMBIA, en esta ocasión hay nuevamente cambios en cuanto a la presidencia, es decir, lo que el duraba el mandato en la constitución anterior ya en esta había aumentado 4 años, por lo que ya era 6 de duración y su elección estaba a cargo del congreso, a demás se podía reelegir. En este periodo el presidente tenia el control del poder ejecutivo. Algo relevante para esta ocasion era la oficializacion de la religión Católica.

CONSTITUCIÓN DE 1863

CONSTITUCIÓN DE 1863


Luego del paso de la guerra civil el pais queda en manos de el partido liberal , estos promueven su propia constitución llamada Constitución de Rionegro, dando como resultado un re nombramiento del país al cual le hacen llamar ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. En este nuevo gobierno los liberales cambian todo a su favor de esta forma promueven nuevos ideales tales como que el presidente solo tenga dos años de duración sin derecho a ser reelegido, también que haya libertad de prensa, comercio y trabajo; A su vez que haya un libre desplazamiento por todo el territorio sin ningún inconveniente y que se pueda tener armamento.

CONSTITUCIÓN DE 1853

CCONSTITUCIÓNDE 1853

Esta constitución viene con grandes cambios, entre lo mas relevante e importante esta la eliminación total de la esclavitud, la implementación de el voto por parte de los jóvenes de 21 años, la elección por medio del voto popular de gobernantes, congresistas y magistrados; cambien se implemento la libertad administrativa y la libertad religiosa. Entre tanto en esta constitución la Iglesia se muestra separada del ámbito político.

CONSTITUCIÓN DE 1832

CONSTITUCIÓN DE 1832

Para la época la Gran Colombia deja de existir debido a que Quito y Venezuela ya no la integran, entonces es renombrada como la república de la Nueva Granada, la cual esta comprendida por Panamá, Magdalena, Boyaca, Cundinamarca y Cauca estas a su vez se dividían en 15 provincias. El presidente de esta nueva República es el Señor Francisco de Paula Santander quien es nombrado por el congreso; a su vez se disminuyen los periodos de los senadores y las provincias dejan de llamarse así para convertirse en departamentos los cuales cada una tenia un gobernador quien las administraba. Por ultimo se empiezan a crear grupos con diferencias en ideales llamados así por ellos Los Conservadores y Los Liberales.

CONSTITUCIÓN DE 1821



CONSTITUCIÓN DE 1821

En 30 de agosto de 1821 se establece la constitución para el estado de la gran Colombia en esta el presidente era Simón Bolívar y su vicepresidente Francisco de Paula Santander este que en realidad fue quien estuvo al mando gracias a la ausencia de Bolívar, esta constitución fue catalogada como la primera promulgada para el estado colombiano, la cual constaba de 10 capítulos y 91 artículos.

La gran Colombia estaba constituida por 3 grandes departamentos (Cundinamarca, Venezuela y Quito) estos a su vez se dividían en provincias luego en cantones y estos en municipios. Esta constitución tenia como grandes intervenciones al Poder Legislativo y al ejecutivo; a su vez promovían el exterminio de la esclavitud, dando como primer paso la libertad para los jóvenes mayores de 18.

Constitución de Colombia 1810

CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA 1810


Esta también llamada como la Constitución del estado libre del Socorro, tiene un gran impacto en la historia de la nueva granada, esto debido a que para este año una villa llamada el socorro, hace un alto a la opresión del antiguo gobierno, dando se así una reunión entre los representantes de la villa de San Gil y los Velez, es decir, cada villa debía eligir un representante para que fuera y debatiera las leyes que querían introducir al nuevo gobierno. Esto se hizo con el fin de llegar a un acuerdo y fijar una sola constitución en donde primaria partidos tales como los federalistas, liberales, democráticos y religiosos (católicos).